Desde la experiencia virtual a la comprensión contextual

Desde la experiencia virtual a la comprensión contextual

Durante meses una serie de conversaciones virtuales han conformado el trabajo previo de esta residencia: ideas, procesos de logística, posibilidades metodológicas e investigaciones contextuales, han sido compartidos entre los individuos/organizaciones involucradas en este proyecto. Conversaciones telefónicas, chats, emails y documentos de escritura compartida desde la distancia, cobran ahora todo el sentido desde Vic.

La experiencia compartida en el contexto de trabajo, desde el momento en el que nos conocemos, ha facilitado el proceso de entendimiento entre nosotros y para mí el comienzo del diálogo con el lugar de trabajo: las Adoberies y sus alrededores, sus gentes y cultura.

Los procesos colaborativos y en particular, los artísticos con interés en la participación social se basan en la comunicación, el lenguaje verbal se convierte entonces en pinceladas en un lienzo en blanco enmarcado en el tiempo de la residencia. Es así que este proyecto se convierte en un reto compartido donde partiendo de ACVic, Hablar en Arte, A+, y otros, buscaremos trabajar procesos colaborativos que nos permitan ahondar en visiones de trabajo (nuevas o existentes) partiendo de las Adoberies y así buscar la reactivación social y del espacio público en la zona; las ideas pueden partir desde lo más efímero de una acción momentánea a un proyecto a largo plazo, todo depende de los intereses, intenciones y expectativas de los participantes del proyecto.

 

Imagenes de visita guiada por Pep, vecino de la zona, que nos facilitó una mirada más cercana partiendo de vivencias personales, memoria y cultura de la zona.

Texto escrito por Seila Fernández Arconada

Fotos tomadas por Eulalia Subirana