NOTAR: CONVOCATORIA DE CUATRO RESIDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN MEDIACIÓN Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

Plazo: 09/09/2022 - 24/10/2022


CONVOCATORIA ABIERTA

 

La presente convocatoria es un ejercicio de producción de conocimiento situado en el ámbito de la mediación (cultural, artística, comunitaria, etc.) y las pedagogías críticas. Entendiendo que la praxis es teoría, se propone que colectivos o personas que trabajan en contextos de saberes considerados subalternos lleven a cabo un proceso de reflexión crítica sobre su propia praxis, o la de otros, transformando el conocimiento adquirido a través de la práctica en saberes accesibles y aplicables por otr+s agentes. 

NOTAR es el programa de residencias de la plataforma MAR, inicitaiva impulsada por el Museo Nacional Centro de Reina Sofía, hablarenarte y Fundación Daniel y Nina Carasso en 2020, que se propone favorecer la emergencia de formas institucionales más democráticas que faciliten la implicación de la ciudadanía en el ámbito cultural (nuevas institucionalidades). El objetivo último de las residencias es generar un compendio de conocimiento con entidad propia, accesible y aplicable por otr+s agente, así como la articulación de una comunidad de investigación desde la cual se puedan producir, compartir y visibilizar nuevos saberes y abordajes críticos. 

 

Mayor información y bases completas, aquí.

 

 

BREVE DESCRIPCIÓN 

Se convocan cuatro residencias presenciales en la ciudad de Madrid, dirigidas a investigaciones individuales o colectivas, por un período de dos meses a elegir entre marzo-abril o mayo-junio de 2023.  

Para optar a estas residencias, l+s candidat+s han de acreditar un perfil profesional como investigador+s, artistas, comisari+s, gestor+s culturales, docentes de educación formal (infantil, primaria , secundaria, bachillerato y universidad) o no formal, mediador+s, colectivos o perfiles híbridos o interdisciplinarios, de cualquier nacionalidad y cualquiera que sea su residencia.

Presentar un proyecto de investigación (máximo 10 páginas) que genere conocimiento o nuevos saberes en el ámbito de la mediación cultural, arte/educación y/o nuevas institucionalidades a desarrollar durante la residencia, a través del formulario online previsto para tal fin, incluyendo un resumen del proyecto de investigación, un plan de trabajo y una propuesta de socialización del proyecto. 

 

L+s candidat+s pueden optar por una de las siguientes líneas de investigación:

  • Malestares contemporáneos: prácticas de mediación que abordan las consecuencias de múltiples crisis, desde las circunstancias desatadas por la pandemia, hasta la emergencia de los fascismos contemporáneos y las distintas tensiones geopolíticas, pasando por la gravedad de la crisis ecológica o la precarización creciente de la vida.
  • Políticas de mediación/pedagogías críticas: prácticas de mediación que contribuyan a repensar las maneras en que nos vinculamos y creamos cultura colectivamente.
  • Comunes: prácticas de mediación experimentales que promuevan formas alternativas de gobierno, gestión, aprendizaje o creación cultural, centradas en el diálogo entre lo comunitario, lo público y lo común.
  • Instituciones porosas: prácticas que habilitan grietas en las estructuras sociales e institucionales, a la vez que propician la construcción de una democracia cultural desde la escucha, el diálogo y la acción conjunta. En la edición 2022-23, esta línea de investigación se centra en la infancia y la vejez, tradicionalmente tratadas como colectivos subalternos y/o pasivos en las políticas culturales. 
  • Desvíos: prácticas de mediación que promueven formas alternativas de conectividad, pensamiento y de habitar el mundo, vinculadas con los activismos artísticos y los movimientos sociales, así como la conformación de redes de cuidado que alumbran otras formas de sostenernos.
  • Archivo y memoria: revisión de historias y archivos de experiencias de arte/educación y mediación cultural, considerando la pluralidad de expresiones de la práctica de archivo, desde lo comunitario hasta lo institucional, tanto a nivel nacional como internacional. 

 

Se otorgarán hasta un máximo de cuatro residencias destinadas a beneficiari+s individuales y/o colectivos con una dotación única de cinco mil euros (5.000 €) brutos, impuestos y retenciones incluidos. Se destinarán estas cantidades a l+s beneficiari+s en calidad de beca de investigación.

Las residencias tendrán una duración de dos meses, a desarrollarse en Planta Alta, Madrid. L+s solicitantes podrán elegir entre dos periodos de residencia: del 01 de marzo al 30 de abril  2023 o del 01 de mayo al 30 de junio de 2023. Se seleccionarán dos residencias a realizarse en el periodo marzo-abril y otras dos en el periodo mayo-junio de 2023.

Todas las residencias son presenciales. L+s solicitantes pueden optar a dos modalidades: residencia con estancia para aquell+s beneficiari+s que precisen alojamiento en la ciudad de Madrid o residencia sin estancia para los beneficiari+s del programa que residan en la ciudad. Las estancias se llevarán a cabo en Planta Alta, espacio de residencias artísticas de la asociación hablarenarte sito en Madrid.

L+s residentes que precisen trasladarse a la ciudad de Madrid recibirán una aportación económica adicional en concepto de “ayuda a la movilidad”, gestionado por la organización, y que incluye los gastos totales de viaje y manutención del/de l+s residente(s) durante su estancia.

 

 

FORMA Y PLAZO DE LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

Las solicitudes se cumplimentarán enteramente de manera digital y en idioma castellano, a través del formulario de la convocatoria en esta web.

La fecha límite de presentación de solicitudes será el 23 de octubre de 2022 hasta las 23:59 hs (hora de España -  UTC/GMT + 1 hora).

 

 

 

 

Fuera de plazo

Esta convocatoria está fuera de plazo, el plazo se acabó el 24/10/2022.