(Dis)encuentros vulnerables. V jornadas en torno a la diversidad funcional


Madrid - Museo Reina Sofía + Proyecto Celesta

“A día de hoy, operamos en un sistema en el que existen estructuras que proporcionan apoyo a las personas neurodivergentes, pero que tienden a ser antagónicas y enrevesadas. Las personas que necesitan apoyo en todas las áreas de su vida no nacen siendo vulnerables como tal, sino que son estos sistemas (con su dosis de irregularidad y arbitrariedad, especialmente en la etapa adulta) los que las vuelven vulnerables. Por eso, en nuestro espacio de creación, donde acompañamos a creadores neurodivergentes, trabajamos de forma fluida, bajo la premisa de que debemos transformar los contextos y no a las personas. Creamos un ambiente de libertad, que permite a las personas florecer, desarrollarse y sostener una práctica artística, sea cual sea el resultado. Se genera así un sentido real de valor y agencia en la persona, que acaba contagiando también a la familia. Y es así como logramos un reposicionamiento: ya no se es una persona necesitada u objeto de cuidado, evaluación, servicios o fondos públicos, sino una fuerza creativa cuya vitalidad es rotunda”

Kate Adams / Conversación entre Project Art Works y Trampoline House en el marco del programa público Lumbung Konteks (documenta fifteen, 2022)

 

"La cosa es poner el foco en lo que te rodea, no en la persona."

Costa Badía, Los museos no son para sentarse. Crónica de un verano (2022)

--

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad ―instituido por Naciones Unidas―  hablarenarte y Carlota Mir, en colaboración con el Área de educación del Museo Reina Sofía y el colectivo británico Project Art Works, organiza la quinta edición de las jornadas en torno a la diversidad funcional que comenzaron en 2019 con Cuerpos diversos, cuerpos no normativos y se consolidaron en 2020, 2021 y 2022 con La anatomía no es destino (2020), Poéticas de la imposibilidad (2021) y Soy soporte (2022).

La presente edición, (Dis)encuentros vulnerables, es un programa público que busca habilitar un espacio de convergencia entre las realidades de lo tullido, lo neurodivergente y los cuidados, entendidos dentro del marco más amplio de la diversidad funcional. Partiendo de la solidaridad, la empatía, la interdependencia y los derechos culturales, el programa se centrará en las experiencias vividas de personas neuro y corpodivergentes, y creará un ambiente no jerárquico donde lo más importante es estar, compartir y conversar.

El título de las jornadas remite a la vulnerabilidad, una fragilidad común pero jerarquizada a través de los sistemas médicos y jurídicos de los que hablan Project Art Works y Costa Badía. Esos entornos que nos discapacitan, de maneras distintas y específicas, son los que apelan a una intervención: es sobre ellos sobre los que hay que poner la responsabilidad del cambio.

El nombre de las jornadas remite también a la potencia de los encuentros disca para ensayar otras formas de vida y mundo, en las que quepan todas las cuerpas y sentipensares. Esos encuentros entre diversidades físicas, neurológicas e intelectuales no son siempre sencillos, al estar atravesados por tensiones y jerarquías, por supuesto, en el diálogo desigual con la institución, con sus políticas de inclusión excluyente o de certificación jurídica de la discapacidad. (Dis)encuentros vulnerables quiere ser un espacio donde la comunidad artística, activista y el tejido comunitario se dé encuentro y proponga sus propios ensamblajes, generando cambios duraderos e incidiendo, de abajo arriba, en instituciones y políticas.

Las jornadas, con una perspectiva de derechos culturales, abordarán preguntas que afectan a numerosas subjetividades, con la intención de incidir en mejores estrategias comunitarias y políticas públicas: ¿qué es realmente la accesibilidad y cómo se hace palpable ante realidades tan diversas? ¿Cómo pueden las instituciones curarse para cuidar mejor? ¿Cuál es el sentido del activismo para una comunidad no verbal? ¿Hasta dónde es útil lo identitario? ¿Para qué sirve un diagnóstico? ¿Cómo realizar abordajes cuidadores de la salud mental que pongan las necesidades y vivencias neuro y disca en el centro? ¿Podemos celebrar todas las cuerpas?

Este programa, compuesto por una serie de encuentros, talleres, proyecciones y una fiesta invita a activistas, artistas, investigador+s, formador+s, asociaciones, instituciones y al público general a contribuir a sumarse a estos (dis)encuentros desde la crítica, la co-creación y el disfrute colectivo.

--

PROGRAMA

Viernes 1 diciembre

10:00 - 14:00h ¿En qué punto estamos? Más allá de cubrir el expediente
Performance y taller con Costa Badía y Project Art Works // Talleres Sabatini

Esta sesión se organiza en dos momentos: una visita performativa y un taller de autodiagnóstico.

10h-11h: De la mano de la artista tullida Costa Badía, Cubrir el expediente pretende debatir y problematizar la normatividad del cuerpo humano desde la institución museística y revisar la accesibilidad en el contexto específico del Museo Reina Sofía. Desde un marco ideal de no exclusión, y teniendo en cuenta cómo las corpo y neurodivergencias se encuentran con el espacio del museo, se busca entablar una conversación con el público sobre los problemas de accesibilidad presentes en las instituciones culturales.

11h-14h: A través de este taller-encuentro dinamizado por Project Art Works, que reunirá a instituciones del ámbito de las artes visuales a nivel local y nacional, así como a proyectos artísticos independientes centrados en la discapacidad, realizaremos un diagnóstico de políticas institucionales y herramientas concretas en torno a la inclusión de la diversidad funcional, la neurodivergencia y la accesibilidad. Nos preguntaremos sobre acceso a la cultura para las personas/artistas discas y neurodivergentes, participación equitativa en las programaciones, barreras arquitectónicas, señalética, trabajo con personas no verbales... Y compartiremos enfoques, oportunidades, retos de futuro, palancas de cambio que vayan más allá de, simplemente, “cubrir el expediente”.

Aforo: 25 personas. Idioma: castellano e inglés, con traducción susurrada castellano-inglés mediada por las curadoras del evento en caso necesario.

Entrada: gratuita hasta completar aforo, previa inscripción mediante correo a carlos@hablarenarte.com y/o accesibilidad@museoreinasofia.es hasta el viernes 24 de noviembre indicando nombre, apellidos, DNI, institución cultural o ámbito profesional, relación con el campo de la diversidad funcional/intelectual e interés en esta actividad. Se notificará por email a los inscritos.

16:00 - 18:00h En sus propios términos I
Taller de fabricación de papel reciclado y cianotipias con APAMA y Project Art Works // Talleres Sabatini

En esta colaboración entre APAMA (asociación de familias y personas con discapacidad ubicada en Alcobendas) y el colectivo neurodiverso Project Art Works se plantea una experiencia educativa que subvierte los roles tradicionales de la terapia ocupacional. Nos acercaremos a la producción de papel reciclado como propuesta para pensar los soportes materiales de la creación y el cambio social. El papel fabricado servirá como soporte en la asamblea del día siguiente, donde recogeremos vivencias y demandas en torno a los derechos culturales de las personas con discapacidad y neurominorías. Mientras tanto, Project Art Works “revelará” los retratos de los participantes a través de la cianotipia.

Aforo: 25 personas. Previa inscripción mediante correo a carlos@hablarenarte.com y/o accesibilidad@museoreinasofia.es hasta el viernes 24 de noviembre indicando nombre, apellidos, DNI.

19:00 - 20:30 h Imaginarios neuro/corpo divergentes
Proyección de cortometrajes y conversatorio. Auditorio 400

Frente a la visión que querría hacer de ellas únicamente objeto de cuidados, las creadoras corpo y neurodivergentes llevan años elaborando imaginarios alternativos. Representaciones en primera persona -o en una tercera persona íntima y consensuada- que proponen otras formas de lenguaje, contacto, creación, disfrute, vida y mundo. Con películas de Amelia Baggs, Project Art Works, Debajo del Sombrero, Lukasz Michalak, Grace Denton, La Rara Troupe y otrxs.

―Películas en castellano o VO, subtituladas al castellano. Esta actividad cuenta con traducción inglés/castellano e intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE).

Aforo: 400 personas. Entrada libre hasta completar aforo.

 

Sábado 2 diciembre

11:00 - 14 h En sus propios términos II
Instalación y acción colectiva. Con Project Art Works y la participación de Debajo del Sombrero y Psicoballet Maite León. Sala Serra

Instalación e intervención espacial de la mano de Project Art Works, con la participación de los colectivos Debajo del Sombrero y Psicoballet Maite León. Esta propuesta de interacción libre plantea un asalto neurodivergente a la sala 102 del museo, con la célebre obra de Richard Serra / Equal-Parallel: Guernica-Bengasi. Los visitantes del museo están invitados a detenerse e interactuar con el contenido de la propuesta y los artistas. Entrada libre.

 

16:00 - 18:30 h Asamblea divergente. Protocolo Nouvel

Esta asamblea aglutinará a activistas, artistas, agentes culturales, asociaciones y federaciones estatales del campo de la discapacidad, la neurodivergencia y la salud mental, así como a representantes políticos, y público general. En ella se trabajará con los aprendizajes de las jornadas de cara a compartir experiencias convergentes y divergentes y continuar construyendo un manifiesto de demandas por los derechos culturales que sirva como base para tener un recorrido legislativo. Se trabajará desde lenguajes y posiciones inclusivas.

Con la participación de Diversorium, Alessandra Sapoznik (psicoanalista institucional), Autismo España… y otros agentes.

―Esta actividad cuenta con traducción inglés/castellano e interpretación en Lengua de Signos Española (ILSE).

 

Domingo 3 diciembre

17:00 - 22:00 h La aguafiesta
Fiesta inclusiva organizada en colaboración con Iván Sette y Costa Badía. Espacio: Espacio Espositivo en Proyecto Celesta (Carabanchel)

El día internacional de las personas con discapacidad también queremos que sea una celebración reivindicativa y gozosa. Apropiándonos del estigma del tullido, la disca o la feminista como esa persona molesta y aguafiestas, proponemos construir un espacio festivo más seguro y radicalmente inclusivo. Un espacio cómodo, blandito, con varias intensidades en el que quepamos todas ¡y nuestras vulnerabilidades!

Con la participación de Diversorium y María Oliver.

Aforo: 90 personas. Espacio accesible para sillas de ruedas.

Entrada: previa inscripción, escribiendo a previa inscripción mediante correo a Costa Badía (externo.mbm@museoreinasofia.es) hasta el viernes 24 de noviembre indicando nombre, apellidos, DNI y necesidades de apoyo si las hubiera.

--

 

Con el apoyo de: Ayuntamiento de Madrid (Ayudas a la creación) y British Council.

Imagen: Project Art Works, documenta fifteen, 2022. Foto: Andreas Weber.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestra web mediante el análisis de tu navegación en nuestro sitio. Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso.
Siempre podrás revocar tu consentimiento y obtener más información aquí.