Otros libros, y eso. Club de lectura

Madrid. Museo Reina Sofía

Inscripción abierta hasta el 8 de septiembre

 

“Lo más extraño de estar sola aquí, en París, en la sala de un museo etnográfico, casi debajo de la Torre Eiffel, es pensar que todas esas figurillas que se parecen a mí fueron arrancadas del patrimonio cultural de mi país por un hombre del que llevo el apellido”

Gabriela Wiener, Huaco retrato (2021)



Otros libros, y eso, el club de lectura del Museo Reina Sofía, reanuda su andadura junto a hablarenarte para el curso 2023/2024.

El club se conforma como un grupo coral de vecinas del barrio de Lavapiés, profesionales del arte, lectoras ávidas o simples curiosas que se arriman a leer novelas, libros de artista, ensayos o poemarios. A través de diez sesiones y encuentros en el museo, Otros libros, y eso, propone mediaciones literarias y artísticas, lecturas polisémicas de la colección, operando como un espacio amable en el que poner experiencias personales en común.

El programa se organiza en torno a cuatro lecturas que abordan cuestiones, problemáticas o inquietudes del presente. Estos libros se transitan a través de tertulias (encuentros para compartir sensaciones dentro del grupo) y activaciones (propuestas de mediación artística en las que un invitado traslada la lectura al contexto del museo).

Impulsado por el equipo de la Biblioteca del Museo, el club se realizó en complicidad con AMECUM en su primera edición, quienes nos legaron una primera selección de libros: Agua dulce de Akwaeke Emezi, Ceniza en la boca de Brenda Navarro, Vidas a la intemperie de Marc Badal y Obra maestra de Juan Tallón.

A partir de ellas, propusimos a Iki Yos Piña agregar su voz trans-fronteriza a la polifonía esquizo de Ada, la protagonista de Agua dulce, en una sesión que tuvo lugar en la sala de bóvedas del Museo y bajo la vela prendida de Santa Marta la dominadora; con Yeison García nos adentramos en varias obras del Episodio 7 “Dispositivo 92. ¿Puede la historia ser rebobinada?”, mientras creaba un diálogo poético en torno al racismo, la migración y la exclusión a partir de la novela de Brenda Navarro y de diversas voces poéticas migrantes. Vidas a la intemperie lo leímos de nuevo junto a un transmaio vegetal, personaje ecodrag de Fran Quiroga, quien señaló la exclusión de lo rural de los relatos de la modernidad; por último, Jaime Vallaure propuso, en la sala del Richard Serra, una acción performática maestra para Obra maestra.

Para este nuevo ciclo de lecturas que arranca en septiembre de 2023, hablarenarte propone las obras Huaco retrato (Gabriela Wiener), Todo lo que se mueve (Valeria Mata), Las primas (Aurora Venturini) y la selección de Relatos lumbung. Para la activación de Huaco retrato, propusimos a la Sudakasa ocupar el Museo: una casa de relatos (migra, sudaka, disidente, colectiva, rural) dentro de otra casa de relatos como es el Reina Sofía. Todo lo que se mueve llevó a María Jerez a moverse tras los pasos de una obra itinerante del Museo, Cabeza de caballo, llevándola de Guernika a Barcelona, pasando por su propia historia personal. Para Las primasElena Prous y Andrea García-Santesmases nos invitaron a una tertulia con nuevos literaturas neuro/corpodivergentes, como Amor de monstruo y Manifiesto saltamontes, rodeados por las enormes bocas de Victoria Gil. Por último, el grupo artístico Paisanaje nos introdujo en el lumbung, en la artesanía como proceso colectivo, a través de un paseo por las pocas piezas tradicionales de la colección, y a través de una sesión de trenzado de esparto e hilado de lana.

La inscripción al club de lectura, en el que participa una docena de personas, y que es gratuito, puede realizarse a través del siguiente enlace, entre el 1 y el 8 de septiembre.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestra web mediante el análisis de tu navegación en nuestro sitio. Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso.
Siempre podrás revocar tu consentimiento y obtener más información aquí.