Ressò. Entre branquias y pulmones: jornadas de mediación cultural anfibia
IVAM, València
Ressò propone un espacio de encuentro, reconocimiento, pensamiento y experimentación para mediadoras culturales y agentes interesadas en la educación, la mediación cultural y el trabajo con los públicos dentro y fuera de las instituciones.
En diálogo con el programa educativo del IVAM, el tejido valenciano de mediadoras culturales y agentes y realidades más allá de la Comunitat Valenciana, Ressò busca habilitar un tiempo estimulante que enriquezca la práctica del contexto y genere conexiones con el afuera. Una relación de ida y vuelta, en dos tiempos: una jornada en octubre de 2025 y otra de cierre, en abril de 2026.
En esta edición 25/26, titulada Entre branquias y pulmones, se indaga en las prácticas de mediación cultural desde la potencia poética y política del anfibio. Viendo al IVAM como una gran rana, con una pata en el río y otra en la ciudad, este programa, busca ahondar en las ecologías de la mediación y en una mediación ecologista. Reunir y honrar prácticas que tienen los pies en el barro, en territorios en disputa, y que plantean otras formas de vida y mundo.
La propia palabra de mediación ya resuena con lo anfibio: hay algo de estar en dos mundos, entre tierra y agua, entre museo y públicos, artista y comunidad, sujetos y territorios. En esa idea de “medio” radica una fuerza para las prácticas de mediación del presente: no colocarse en la mitad geométrica, ni en la neutralidad jurídica entre dos partes, sino reconocer el medio (social, ambiental), reconocerse parte del medio, reconocer nuestra capacidad de atravesar y conectar, y a partir de ahí, desplegar mundo.
A través de sus dos tiempos, 30 de octubre de 2025 y 23 de abril de 2026, este nuevo ciclo de Ressò buscará celebrar lo húmedo, lo viscoso, lo metamorfo, aquellos saberes y haceres clave para una mediación cultural situada. Habilitar un medio desde el cual, recorrer distintas geografías usando la respiración pulmonar y, quizá también, la branquial, en el brekekekex ko-ax ko-ax que entona el coro de ranas en la comedia homónima de Aristófanes cuando Baco pone pie en su territorio.
Entre branquisas y pulmones es un programa comisariado por hablarenarte junto al equipo educativo del IVAM.
PROGRAMA
1er Encuentro: Branquia
Jueves 30 de octubre de 2025.
10:30 a 17h
Invitadas a las jornadas
La Querencia, colectivo de mediación cultural integrado por Ana Escariz Pérez y Ana Moure Rosende. Desarrollan proyectos en los cruces entre arte, lugar y comunidad. En la actualidad son mediadoras del proyecto Os contos de leite, en A Ulloa (Lugo), que aboga por desenredar las naturoculturas vinculadas a la leche y defender el territorio de amenazas extractivistas como Altri.
LaFundició, cooperativa que impulsa procesos situados para instituir colectivamente prácticas materiales y simbólicas, formas de relación y saberes, entendidos como recursos de uso común para sostener y cuidar una buena vida para todas. En 2013 abre un espacio físico en el barrio de Bellvitge (L’Hospitalet) desde el que despliega estos procesos en red y de forma colectiva y horizontal.
Juan Pablo Pacheco, artista, escritor y educador colombiano que investiga los encuentros entre ecología, tecnología y espiritualidad. Con una amplia investigación sobre las ecologías del agua, las infraestructuras digitales, la telepatía y la fermentación, ha desarrollado proyectos audiovisuales, comestibles, editoriales y pedagógicos, a menudo en colaboración con otros agentes, buscando amplificar tecnologías sensibles más allá de la extracción.
AVALEM (Associació Valenciana d’Educació i Mediació en Museus i Patrimoni), fundada en 2012, agrupa a profesionales dedicados a la educación artística y la mediación cultural en museos y patrimonio, con el objetivo de visibilizar y fortalecer su formación y desarrollo profesional. A nivel estatal, AVALEM forma parte de Almazuela.
Agente científico: Jaime Bosch Pérez Científico titular del CSIC y responsable de los programas de seguimiento de la Asociación Herpetológica Española. Experto en comportamiento de anfibios y comunicación acústica. Miembro del proyecto SOS Anfibios.
El Menú de la ciutat rural es un colectivo que utiliza la cocina como herramienta creativa para vincularse con el activismo social y la investigación crítica y al mismo tiempo expresarse de manera estética y poética.
La jornada se estructurará como coro anfibio conformado por todas las participantes a Ressò. A través de este croar de voces diversas, compartiremos experiencias, momentos de meditación y experimentación conjunta.
Inscripciones aquí.
Créditos imagen: Zlatan Hadžifejzović, Works from work, 2019
