Tercera edición MESA2030. TRANSPIRA, sobre los retos futuros de la juventud de hoy


Centro Cultural Nicolás Salmerón
viernes 17 + sábado 18 de noviembre 2023

Transpira se plantea como unas jornadas de conversación, reflexión, acción y creación en torno a la Agenda 2030, sus potencias y sus límites, desde la mirada de la juventud y contando con la fuerza propositiva de la cultura.

A través de charlas, talleres, acciones y un concierto, varios grupos de jóvenes compartirán sus experiencias y posicionamientos respecto a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La cultura, poco tenida en consideración en la Agenda, funcionará como vehículo principal para abordar problemáticas que abarcan desde la paz al consumo energético, pasando por las desigualdades, la salud, el bienestar social y, por supuesto, la sostenibilidad.

Transpira es un espacio para “sudar” la Agenda, ponerla en movimiento, sacudirla entre todas y percibir los retos contemporáneos desde prismas artísticos, activistas, poéticos, que nos permitan una mayor agencia sobre el mundo.

Transpira es una mesa de reunión y debate entre jóvenes artistas, gestorxs y agentes culturales en torno a la emancipación a los 30,3 años y otras problemáticas que les atraviesan. Transpira es un taller de diseño e industria textil ecosensible; es un espacio para pensarnos en internet y explorar las tecnologías a través del movimiento y es un espacio de escucha de sonidos que atraviesan nuestras identidades. Transpira es también un lugar en el que celebrarnos con un concierto íntimo de raxet1, con melodías que reconfortan y acompañan.

El CC Nicolás Salmerón fue en su día un colegio, y por sus aulas y pasillos quedan múltiples recuerdos de ese pasado. En la Mesa 2030 queremos hablar y pensar retos futuros, pero siempre partiendo del presente, de lo que en la actualidad preocupa a lxs jóvenes. Y el pasado, lo pasado, las experiencias anteriores, escolares o no, forman parte del bagaje con el que nos enfrentamos a lo que está por llegar.

Este foro, diseñado de forma participativa, invita activamente a sumarse a adolescentes, jóvenes y estudiantes a las distintas actividades. También son bienvenidxs todos los agentes culturales y sociales menos jóvenes que estén involucrados en procesos de transformación social y tengan ganas de escuchar otras voces y de contribuir a esta Mesa.


Acceso libre hasta completar aforo: mesa redonda y concierto.
Por inscripción: talleres.


PROGRAMA:

MESA REDONDA 30,3

Viernes 17 de noviembre - 19 a 21h
Patio acristalado del CC Nicolás Salmerón

30,3 es la edad media a la que se independizan los jóvenes españoles. 30,3 será la edad límite de los integrantes de esta mesa, compuesta por artistas, activistas y agentes culturales de diversos ámbitos. En ella abordaremos los retos culturales, sociales y medioambientales que atraviesan las juventudes madrileñas.

Moderan: Carmen Huidobro y Belén Hinojar

Carmen y Belén, creativas, activistas y divulgadoras climáticas y fundadoras de Climabar, plataforma que nace para comunicar la crisis climática como se hablan los temas importantes, con amigas y un vermú en la mano. Climabar entretiene y enseña de forma divertida y para todos los públicos. Ambas colaboran de forma habitual en El Intermedio, Radio Nacional y con distintas plataformas de podcast.

Participan:

Juanpe Sánchez López (Alicante, 1994) es escritor e investigador universitario. Licenciado en Teoría de la Literatura con máster en Teoría y Crítica de la Cultura. Ha participado en los volúmenes colectivos (h)amor7 roto (2022, Continta Me Tienes) y De qué hablamos cuando hablamos de amor (2023, Editorial Cántico). Es autor del poemario Desde las gradas (Letraversal) y Superemocional. Una defensa del amor (Continta Me Tienes).

Esther Merinero (Madrid, 1994), licenciada en Bellas Artes en el Chelsea College of Arts. Su trabajo ha sido incluido en exposiciones internacionales y en varios centros culturales del país. Está representada por la galería Pradiauto (Madrid). Su práctica presta atención a las nociones de protección, crecimiento, fragilidad y amor que responden al urgente y actual clima social.

Sofía Perdomo Sanz (Venezuela, 1995). Nace en la ciudad de Caracas y a los siete años se muda con sus padres a Madrid (España). Este proceso de migración se vuelve un tema fundamental en su práctica artística en la que aborda la memoria ancestral y familiar como vía de conectar y acceder a sus raíces y a su identidad a través de lo performático y archivos autoetnográficos. Autora de Todas vuelven.

Angie de la Lama (Sevilla, 1996) Graduada en Filosofía por la UCM. Profesional del diseño gráfico y la edición. Artista, comisaria y gestora cultural, encargada de la programación de la galería Cuttoo. Ha creado diversos proyectos autogestionados como el festival de fanzines skisomicfest en Sevilla y el festival de cine Intima Fest.

 

TALLERES

Sábado 18 de noviembre – 17 a 19h
Patio acristalado + Gimnasio + Aula historia del arte

Proponemos 3 talleres simultáneos en los diferentes espacios del Centro Cultural. Cada uno de los talleres aborda uno o varios puntos de la Agenda 2030. Serán impartidos por jóvenes y destinados principalmente a jóvenes. Inscripción a través de formulario.

I. Taller de moda, papel, reciclaje y autoedición - Patio acristalado

¿Se puede vestir de papel? En este taller de creación de trajes efímeros, trabajaremos con hojas de papel crespón para producir atuendos imposibles y ecosensibles. Con el artista Albert Riera Galceran.

Nº máx participantes: 10-12 personas
Inscripción aquí

II. Taller de movimiento y tecnologías - Gimnasio

La compañía laSADCUM propone una sesión de improvisación guiada, en la que nos acercaremos a los efectos del consumo virtual en el cuerpo a partir de lo físico, el imaginario individual y también las limitaciones físicas. Habitaremos un cuerpo zapping, saturado y digital. Con el artista Guillem Jiménez. Será un taller de actividad física.

Nº máx participantes: 10-12 personas
Inscripción aquí

III. Taller de creación sonora y género - Aula historia del arte

Un taller para explorar, sentir y reflexionar sobre cuestiones que conecten género y sonidos. Un espacio de pausa, de respiro, para escuchar y escucharnos. Con la dj y creadora Iren Márquez Dos Santos (@r4sputia).

Nº máx participantes: 10-12 personas
Inscripción aquí

 

CONCIERTO de raxet1

Sábado 18 de noviembre – 19:45 a 21h
Auditorio

Como cierre del encuentro, proponemos juntarnos, acercarnos y disfrutarnos con un concierto de raxet1 para el que invitamos a lxs jóvenes a que se suban al escenario del auditorio, cerremos el telón a sus espaldas y olvidemos por un rato lo que queda fuera y quedarnos en el instante presente.

Raxet1 (Madrid, 1996), ha presentado en su prolífica carrera los trabajos Mixtape1 (2017), Princesa Tetrabrick (2018), y Corazón de Orca (2019). En sus canciones se encuentran temas como el romanticismo, el ansia mundana (sic Ray Heredia), el recuerdo como un veneno insistente y múltiples referencias de poetas que han marcado su comprensión de la lírica y el contenido: Fernando Pessoa, Wislawa Szymborska, Alejandra Pizarnik, Reiner María Rilke. Ha tocado en múltiples espacios del circuito underground, CSOAS, en la sala Wurlitzer (2019), en la sala Vesta (2020), en el Centro Cultural de España en México, en La Nau (Barcelona) entre otros. Su último trabajo es Tratado del Galope pt.1 (2023), que presenta actualmente en sus directos frescos y alegres, una auténtica llamada al disfrute.

 

Créditos

Fotografía: Albert Riera Galceran
Organizado por hablarenarte para el programa cultural 21Distritos del Ayuntamiento de Madrid.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestra web mediante el análisis de tu navegación en nuestro sitio. Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso.
Siempre podrás revocar tu consentimiento y obtener más información aquí.